jueves, 18 de noviembre de 2010

" Tio Pepe"

Felicidades

La jerezana González Byass, productora del popular vino fino Tio Pepe, es nombrada en Londres la mejor bodega del mundo
A pesar de ser una de las grandes bodegas del país, a González Byass no le van a quedar caldos suficientes para brindar por tantos acontecimientos como está celebrando este año. Hace quince días, con la presencia de los Príncipes de Asturias, conmemoró con una magnífica recepción y posterior fiesta en su sede de Jerez de la Frontera el 175º aniversario de su fundación. Y ayer, como gran colofón a esta efeméride, se convirtió en Londres en la mejor bodega de 2010 a nivel mundial al recibir el galardón 'Vinicultor del año' dentro de la Competición Internacional de Vinos y Licores, más conocida por sus siglas en inglés IWSC.
La empresa responsable del popular Tío Pepe, la primera marca registrada en España, fue la estrella de la gala, que se celebró en el salón del histórico Guildhall de la City. El presidente de la compañía andaluza, Mauricio González Gordon, fue el encargado de recoger esta distinción, la más valorada en el mundo de los caldos y a la que aspiraban productores de países tan dispares como Argentina, Francia, Sudáfrica e Italia. «Se lo merece plenamente. Es una empresa familiar modélica que ha apostado por los vinos españoles. Además, está asociada con calidad, determinación y receptividad», señalaba durante la fiesta María José Sevilla, directora de Vinos de España, una división de la Oficina Comercial de España en Reino Unido.
El director del concurso, Frances Horder, recordó que los caldos de Jerez no son la única razón del reconocimiento de la firma andaluza como mejor productor mundial. «González Byass ha impresionado a los jurados con su creciente rango de vinos, desde Rioja (Beronia) a caldos de Castilla (Altozano), cavas (Vilarnau) o brandis (Soberano y Lepanto)», señaló Horder.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

" Una tarde de verano en Arroyo"





Sábado 21.08.10
He tenido que rebobinar, hay veces que mi cabeza no da para mas, fue un día completo, fuimos como cada año andando desde Quisicedo a Espinosa por el monte, después de comer, hacia un calor sofocante y nos acordamos de vosotros, por algo sera...?
Vernos de vez en cuando, nos da la energía necesaria para adivinar que estamos muy a gusto con vosotros.
Tomarnos un digestivo, aunque alguno se atrevió con el cava de bajo de unos robles centenarios, es un privilegio que no todo el mundo puede sentir.
Compartir con vosotr@s una bellisima y calurosa tarde de verano en Arroyo es todo un placer."Un Trocito de Paraíso"
Ver los animales libres, en un entorno ideal es una autentica maravilla, y antes de que se me olvide,haber, el capón, como esta...?
 !Os Queremos!



















" Bilbao esta de Moda....."

16.11.10

Bilbao gana otros dos premios mas, a la Transparencia, y a la figura de su Alcalde, y  van......una veintena de premios en diez años.

Ezkerrik asko Alkate Jaunak

martes, 16 de noviembre de 2010

lunes, 15 de noviembre de 2010

! Idoia, Ydoia, Idoya !

14.11.10
Izaba
Virgen de Idoia


Estuvimos allí, pero no pudimos ver a la Virgen, gracias a Internet, podemos, así que para el que quiera verla, aquí la tenéis, no obstante el recorrido a la Ermita es un Vía Crucis muy bonito, que merece la pena recorrerlo.
Un saludo para todas las Idoia





IDOYA, IDOIA O YDOIA

Idoya es una palabra de origen vasco, que se traduce como "juncal" (zona pantanosa, balsa...). Figura en la toponimia de Isaba desde tiempos inmemoriales, ya que se atribuye este nombre a una zona ubicada junto a la ermita en la que tradicionalmente ha existido siempre agua embalsada debido a la escasa impermeabilidad de sus terrenos. Cabe señalar que las canalizaciones rústicas que allí se realizaron durante el siglo XIX con fines de regadío impidieron desde entonces el mencionado embalsamiento. Es ahora, desde el primer lustro del siglo XXI, cuando al abandonarse esas huertas la balsa vuelve a ser realidad.

La palabra Idoya aparece desde hace varios siglos, tanto en los documentos parroquiales como en los libros de abolengo, escrita con la "y" griega en la última sílaba que, aunque hoy es considerado como un error ortográfico por la nueva gramática del euskera batua, no hay que olvidar que esa letra, como la "ñ", ha sido siempre de uso habitual dentro del uskara roncalés.

De hecho, en Isaba la palabra Idoia aparece así escrita por primera vez en 1978, dentro del cartel que anunciaba la Fiesta de las Idoias. Incluso en algunos documentos del siglo XVII también llega a figurar con la letra "i" latina, pero trasladando la "y" griega a la primera sílaba, es decir, Ydoia.

Entiéndase, por tanto, que Idoya, Idoia, e incluso Ydoia, son, fuera de toda duda, formas correctas de escribir esta palabra roncalesa. Sépase que en el valle de Roncal, en su peculiar dialecto, la forma tradicional ha sido Idoya; y sépase también que el euskera batua, con su gramática, no admite hoy otra forma que Idoia.

Sin embargo es hora ya de rechazar cualquier imposición y de respetar el gusto de cada persona y la tradición lingüística de los pueblos. El nombre es algo intransferible, que identifica y distingue a cada uno dentro de la pertinaz globalización social.

EL NOMBRE.- Es muy probable que si en ese terreno en el que desde hace varios siglos se sabe que hubo una balsa, no hubiese existido la basílica de Ntra. Sra. de Idoya, el topónimo se hubiese perdido, como tantos otros que se han quedado en el camino.

La presencia de la Virgen de Idoya, y la gran devoción que a esta advocación han tenido siempre los lugareños, se tradujo, como también pasa con otros muchos santuarios marianos, en el hecho de llegar a bautizar a algunas personas con el nombre de Idoya, o Idoia.

La primera persona que fue bautizada con este nombre fue Idoya Marco Fortún, de Isaba, concretamente de Casa Labairu. Esto sucedió en el año 1924. Desde entonces, sobre todo a partir de la década de los años sesenta del pasado siglo XX, miles de niñas recibieron el nombre de Idoya, o Idoia.

En el año 1973, viéndose que Idoya era el nombre más popular en Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, se decidió desde la parroquia de Isaba institucionalizar la denominada "Fiesta de los Idoyas", dando a todas las chicas que llevan este nombre la posibilidad de reunirse en la ermita izabar para honrar a su patrona y para conocer el sitio que da origen a su nombre. Esta fiesta se ha celebrado hasta el año 2008 el primer domingo de julio; pero desde 2009 la fiesta se ha trasladado al día anterior, es decir, al primer sábado del mes de julio.

Las que acuden ese día, como las que acuden a lo largo del año, suelen registrar su nombre y sus datos en el Libro de Idoyas habilitado por el ermitaño a tal efecto. Son ya más de un millar largo, de Idoyas, las que han registrado su nombre. La lista completa de todas ellas, así como su procedencia, figura en este blog, y puede verse si se pincha aquí.








Felipe Ipas ! El Ermitaño de la Virgen de Idoia 

viernes, 12 de noviembre de 2010

" Neuronas "

Ninguna de Tus Neuronas sabe quien eres.....ni le importa


Esta es la frase de Eduard Punset que Kukuxumusu ha empleado para acompañar la ilustración de Mikel Urmeneta y su equipo para la camiseta Neuronas.
Los beneficios netos que genere la camiseta se destinarán a laFundación Redes para la Ciencia, cuyo objetivo es tratar de impulsar el pensamiento científico en la cultura popular.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

" Flor del Desierto "

Ablación del Clítoris

La ablación sexual es la mutilación de parte de los genitales externos femeninos para evitar sentir placer sexual, con la finalidad de que pueda llegar virgen al matrimonio, puesto que si no es de ese modo, la mujer puede ser rechazada. También se realiza para evitar la supuesta promiscuidad de la mujer y asegurar que solamente tenga hijos con el marido.
Relato escalofriante sobre la barbarie que se comete contra la mujer en muchas partes del Mundo.

Waris Die, modelo Somali embajadora muchos años de la ONU contra la mutilación genital femenina.
Waris quiere decir " Flor del Desierto "